
lunes, 6 de diciembre de 2010
Distintos estudios confirman que la celiaquía afecta a la fertilidad

domingo, 7 de noviembre de 2010
Test doméstico de gluten para alimentos
Biomedal Diagnostics
Test doméstico de gluten para alimentos
2010-09-30
miércoles, 6 de octubre de 2010
El conocimiento del genoma resolverá la enfermedad celíaca, según experto

miércoles, 22 de septiembre de 2010
Respuesta Oportuna: Canal 4
domingo, 12 de septiembre de 2010
Bebés celíacos

La celiaquía es actualmente una de las enfermedades digestivas más comunes a nivel europeo. Según datos aportados por la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) de cada tres centenares de niños nacidos vivos en España uno puede ser celíaco. A día de hoy en nuestro país están diagnosticados veintemil casos, y en otros países mediterráneos la incidencia es muy similar. Parece que a nivel del continente americano, esta incidencia se reduce.
miércoles, 25 de agosto de 2010
Protocolo de investigación de EC en Monterrey
Hola Alicia!
Nuevamente acudiendo a tí para solicitarte que envies una convocatoria para el Protocolo de Investigación.
Se va a hacer un screening en hermanitos de niños ya diagnosticados con Enf. Celiaca y que presenten sintomatología referente a la misma, ya que como sabemos, habiendo 1 caso en la familia puede estar involucrado otro miembro.
Ojalá y esto le pueda ser de utilidad a aquellos padres de Familia que esten pasando por esta dificil situación y que no cuentan los recursos suficientes para otra batería de pruebas costosas.
Los que esten interesados favor de mandar sus datos a acem.mty@hotmail.com
Saludos
Nora Lara
Presidente
ACEM
ExpoAyuda ahora es: Evento Uniendo Voluntades
Este año ACEM tendrá un taller de nutrición junto a la ASOCIACION MEXICANA DE DIABETES EN N.L. Y FENAPRE ( Insuficiencia Renal Cronica).
Además si conocen a alguien que deseé ser patrocinador de Stand, pueden apoyar con plumas, libretitas, tupper, por mencionar algunos.
No dejen de asistir!!!
Por una vida sana y sin gluten.
viernes, 23 de julio de 2010
Encuentran razón de alergia a trigo
martes, 20 de julio de 2010
Estudio sobre Enfermedad Celíaca en México
lunes, 12 de julio de 2010
Flan Napolitano sin gluten
lunes, 5 de julio de 2010
Densidad mineral ósea en celíacos
Así lo ha demostrado un estudio prospectivo en el que han colaborado los Servicios de Aparato Digestivo y de Endocrinología del Hospital General de Tomelloso (Ciudad Real), dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha, que han analizado los casos diagnosticados en el hospital de manera consecutiva durante los últimos 20 meses, ha informado la Junta en nota de prensa.
domingo, 4 de julio de 2010
La nueva fecha
La nueva fecha es DOMINGO 11 DE JULIO, 10 AM.
Programa "Opción Múltiple", canal 34 de Televisa Monterrey, el canal 142 de Sky, transmisión simultánea por 94.9Fm, Frecuencia Tec. (aquí puedes escucharlo por Internet) Repetición canal 2 Teleactiva, de Televisa Monterrey, mismo domingo a las 5:30pm.
Saludos a todos!
jueves, 24 de junio de 2010
Enfermedad Celíaca en Opción Múltiple
Hace unos días les platicaba las posibles fechas en que saldría al aire el tema de la Enfermedad Celíaca, tema que se tratará en el programa Opción Múltiple, el día de hoy ya esta confirmada esa fecha:
Domingo 04 de Julio, 10:00am por el canal 34 de Televisa Monterrey, el canal 142 de Sky, transmisión simultánea por 94.9Fm, Frecuencia Tec. (aquí puedes escucharlo por Internet) Repetición canal 2 Teleactiva, de Televisa Monterrey, mismo domingo a las 5:30pm.
Los panelistas expertos serán la Dra. Leticia Elizondo Montemayor y la Dra. Idalia Cura Esquivel, además de estar presente Nora Elia Lara (Presidenta de ACEM), se abordarán diferentes puntos de vista, desde el clínico, el social, la alimentación que se debe llevar, así como el costo de productos aptos para celíacos.
No olvides el día Domingo 04 de Julio, 10:00am.
viernes, 18 de junio de 2010
El tecnológico de Monterrey dedicará espacio a los celíacos

Así pasaron algunas semanas hasta el pasado martes, en dónde me dio la noticia de que era hora de poner “manos a la obra” y así llegamos a el día de ayer jueves en dónde nos reunimos Óscar Arturo Toriz Pineda (Productor del Programa Opción Múltiple), Nora Elia Lara (Presidenta de ACEM), Denisse Peralta y una servidora (Alicia Paz) para ir checando la estructura del programa y los temas que nos gustaría tratar, entre ellos claro está: ¿Qué es la Enfermedad Celíaca?, ¿Cuáles son sus síntomas? Por mencionar lo más básico y terminando por ¿cómo está la EC en México?, ¿cuál es la posición del sector salud?, esto por mencionar algunas cuestiones. Además se contará claro está con un panel de expertos en la materia como los son la Dra. Leticia Elizondo Montemayor y la Dra. Idalia Cura Esquivel.
El programa hasta el momento tiene dos posibles fechas de transmisión –posteriormente les confirmaré el día- una de ella el domingo 27 de junio o bien el domingo 04 de julio a las 10:00am en ambos casos; podrá verse por el canal 34 de Televisa Monterrey y el 142 de Sky, con transmisión simultánea a través de Frecuencia Tec en el 94.9 FM y una repetición los domingos a las 5:30 pm por el canal 2 de Televisa Monterrey.
El tema de la celiaquía es demasiado extenso por lo que podría realizarse posteriormente una segunda parte del tema.
De antemano agradecemos al Tecnológico de Monterrey y al programa Opción Múltiple por brindarnos un valioso espacio en su programa para difundir y dar a conocer más acerca de la Enfermedad Celíaca y así abrir la posibilidad de que la gente conozca la existencia de la celiaquía, pueda identificarse con algunos de los síntomas, o bien pasar simplemente la información a alguien que pueda estar padeciéndola sin siquiera saberlo.
viernes, 11 de junio de 2010
Síndrome dispéptico ¿qué es?
El síndrome dispéptico conjunta una serie de síntomas abdominales, como dolor, náuseas, inflamación abdominal, flatulencia, eructos, sensación de saciedad temprana, pirosis (ardor torácico), regurgitación o lo que las personas comúnmente refieren como indigestión; en contadas ocasiones se presenta diarrea.
miércoles, 9 de junio de 2010
Ligan proteína carne y pescado con desorden intestinal femenino
"Los resultados ayudarían a comprender mejor el papel de la alimentación en la EII", escribió en American Journal of Gastroenterology el equipo de Franck Carbonnel, del Centre Hospitalier Universitaire de Bicetre, en París.
"Si se confirman, ayudarían a elaborar estrategias protectoras, en especial para las familias con riesgo de EII, y a prevenir las recaídas", agregó.
La EII es un conjunto de enfermedades que se caracterizan por una inflamación grave del sistema digestivo, como la colitis ulcerosa, en el colon, y la enfermedad de Crohn, en el tracto digestivo.
La enfermedad, que afecta a una de cada 500 personas, es más común desde la Segunda Guerra Mundial, señaló el equipo, aunque aún se desconocen los motivos.
Para investigar si la dieta influye en la aparición de la EII, el equipo estudió a más de 67.000 mujeres de entre 40 y 65 años. Durante el seguimiento, que duró 10 años, 77 mujeres desarrollaron la condición. El 90 por ciento de las participantes comía más de la cantidad recomendada diaria de proteína.
Las mujeres que comían la mayor cantidad de proteína tenían tres veces más riesgo de tener EII, y la proteína animal fue la que generó la mayor parte de ese riesgo, que estuvo especialmente asociado con el alto consumo de carne y pescado, pero no de lácteos y huevos.
Durante años, los expertos sospecharon que la alimentación podía influir en la EII, pero lo único que lograron comprobar fue una relación entre la enfermedad y un gran consumo de grasas y azúcares.
Ese tipo de estudios tendieron a tener más errores que los prospectivos, como la nueva investigación. Hubo otros que asociaron la deficiencia de la vitamina D con la EII.
Otra investigación prospectiva reciente reveló que una dieta rica en ácidos grasos omega 3 reducía el riesgo de EII, mientras que el alto consumo de ácidos omega 6 lo elevaba, dijo Carbonnel a Reuters Health.
Los omega 3 se encuentran en el aceite de pescado, de semilla de lino y otras fuentes, y los omega 6 están presentes en distintos tipos de verduras y aceites de frutos secos.
La carne induciría el riesgo de EII porque la digestión de la proteína animal produce muchas sustancias potencialmente tóxicas. Además, dijo Carbonnel, una dieta rica en proteína alteraría la mezcla de bacterias en el colon.
"Los resultados deben confirmarse en otras poblaciones, en especial en hombres y jóvenes", dijo el autor. Si así ocurre, el próximo paso sería realizar un ensayo para comparar los efectos del consumo restringido y no restringido de proteína animal en el riesgo de sufrir EII.
Dada la gran cantidad de proteína que las mujeres consumían en el estudio, la dieta restringida no incluiría la reducción total del consumo de proteína, sino el cumplimiento de la cantidad recomendada.
Fuente: buenasalud.com
viernes, 4 de junio de 2010
Osteoporosis: hay que cuidarse especialmente de las fracturas de cadera
La expectativa de vida de las personas, en nuestro país y en el mundo, va en aumento. Ello supone grandes alegrías y consecuencias positivas, pero implica también algunas contrariedades.
Un malestar cuya incidencia y prevalencia aumenta con la edad es la osteoporosis, "enfermedad del hueso poroso", que provoca la disminución en la resistencia del hueso y aumenta así el riesgo de fracturas.
"En la Argentina, el 50% de las mujeres presenta osteopenia disminución de la masa ósea sin llegar a osteoporosis, el 25% presenta osteoporosis y el 25% restante es normal, de acuerdo a estudios realizados en el país utilizando densitometría axial. Esto es igual a decir que dos de cada cuatro mujeres padecen osteopenia y una de cada cuatro osteoporosis", explica el reumatólogo y osteólogo Dr. Luis Fernando Somma.
MUJERES VS HOMBRES
Los hombres, en tanto, la padecen con menor frecuencia y a edades más tardías (1 de cada 5 mayores de 65 años). El riesgo principal y la manifestación típica de la osteoporosis es la fractura, que puede afectar a la muñeca, las vértebras y, de modo más grave, a la cadera.
La fractura de cadera es la manifestación clínica más grave de la osteoporosis. El Dr. Somma revela que su mortalidad es del 20% al 40% durante el primer año.
Y agrega que si bien estos valores dependen del país, en todos los casos la mortalidad es mayor en los hombres y aumenta con la edad. "Además, entre las personas que sobreviven, la mitad queda con alguna discapacidad o requieren asistencia permanente".
De acuerdo a cifras que maneja el IOF para América Latina, desde 1990 hasta proyecciones en 2050, el número de fracturas de cadera en hombres y mujeres entre los 50 y los 64 años aumentará un 400%. Para grupos de edad mayores a los 65 años el número ascenderá al 700%.
LA RAZON
El Dr. Federico Etchegoyen, del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Austral, explica que las fracturas se producen por la pérdida de elasticidad del hueso, propia de la osteoporosis, que hace que sea más susceptible ante un traumatismo leve.
La fractura de cadera, en particular, se produce alrededor de los 70 años, en el caso de las mujeres, y de los 80, en hombres; requiere hospitalización y en la mayoría de los casos, tratamiento quirúrgico.
La fractura vertebral ocurre a partir de la menopausia y produce dolor dorsolumbar, cifosis, disminución de altura, abombamiento abdominal y trastornos respiratorios y digestivos. La fractura de muñeca se produce también a partir de la menopausia y tiene alta incidencia hasta los 65 años.
UN AVANCE SILENCIOSO
La pérdida de densidad del hueso se produce de forma "silenciosa" y progresiva, y no da síntomas específicos que lleven al paciente al consultorio del médico. Por lo tanto, "resulta clave que la persona se preocupe por realizar consultas para descartar la enfermedad o para realizar el tratamiento preventivo", manifiesta el Dr. Etchegoyen.
Cuando se habla de prevención de osteoporosis, generalmente se hace referencia a una población de mediana edad y compuesta en su gran mayoría por mujeres, aunque los hombres mayores también están involucrados.
Como medida preventiva, se recomienda realizar una densitometría ósea en la columna y la cadera a todas las mujeres menopáusicas y a los hombres mayores de 70 años. También a quienes presenten alguna enfermedad relacionada a la pérdida de masa ósea (diabetes, celiaquia, anorexia, enfermedades de tiroides, insuficiencia renal, artritis, tabaquismo, alcoholismo) o que reciban tratamiento con corticoides. También se recomiendan los estudios para las personas que sufrieron fracturas y para aquellas que tienen antecedentes de osteoporosis o fractura de cadera.
NUTRICIÓN Y EJERCICIO
A la hora de prevenir y tratar la osteoporosis, y más allá de los factores genéticos que determinan mayormente el tamaño y la densidad de los huesos, también importan los factores relacionados con el estilo de vida: la buena alimentación, el ejercicio periódico, y evitar el cigarrillo y el exceso de alcohol. Una buena dieta incluye la cantidad suficiente de calorías y la cantidad apropiada de proteínas, grasas y carbohidratos, además de vitaminas y minerales, especialmente vitamina D y calcio.
Entre los ejercicios recomendados se encuentran: caminar, trotar, subir escaleras, practicar tenis, voleibol y deportes similares, hacer gimnasia aeróbica y baile. La mayoría de las personas debería realizar de 30 a 40 minutos de ejercicio entre tres y cuatro veces por semana. En cualquier caso, es bueno consultar al médico para determinar cuál es el ejercicio más adecuado, según la edad y el estado de salud de cada persona.
sábado, 22 de mayo de 2010
Vidas más allá del gluten
La Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) define la enfermedad celíaca como «una intolerancia permanente al gluten de trigo, cebada y centeno que se presenta en individuos genéticamente predispuestos». Esta intolerancia puede manifestarse a través de determinados síntomas, enfermedades asociadas o complicaciones que pueden ir desde vómitos y diarreas a diabetes, psoriasis, artritis o carcinomas digestivos.
Esta multiplicidad de síntomas y la falta de un diagnóstico precoz explican que nueve de cada diez celíacos no sepan que sufren la enfermedad y mantengan una dieta que agrava sus síntomas. La delegación castellonense de la Asociación de Celíacos de la Comunitat Valenciana (www.acecova.org) defiende la necesidad de «realizar una analítica con marcadores específicos de celiaquía cuando haya sospecha de que puede presentarse la enfermedad. En función de los resultados, se debe hacer una biopsia intestinal con confirmación de diagnóstico y es necesario la realización de pruebas genéticas a los familiares de primer y segundo grado», sostiene la delegada de Acecova, Yolanda Sanahuja.
El diagnóstico de la celiaquía supone un cambio en el estilo de vida, en la forma de ser y de hacer cotidiano. Y cada uno se adapta a ese cambio como puede. «El único tratamiento eficaz consiste en mantener un régimen estricto, sin gluten, de por vida. Sólo así las personas celíacas recuperan la estructura del intestino y remite la sintomatología», insisten desde la FACE.
Giro radical en tus hábitos
Mucha gente considerara que cambiar a una dieta sin gluten es un mal menor, pero sólo un celíaco sabe hasta qué punto puede cambiar su vida cotidiana. Lidón Pascual sufre en primera persona ese vuelco en su quehacer diario que supuso, ya de adulta, el diagnóstico. «Salir a comer o cenar a un restaurante con tus amigos o con tus compañeros es casi una misión imposible. Yo he tenido que renunciar al 70% de los productos que tomaba antes», lamenta.
Aunque se ha avanzado, todavía queda mucho por recorrer. Un ejemplo, apuntan Yolanda y Lidón, «los hospitales no están obligados a dar dietas sin gluten y en los colegios, sólo están obligados los públicos a partir de Primaria».
Incluso el entorno más cercano no acaba de asimilar qué supone ser intolerante al gluten. «No es extraño oírte eso de que por una vez que te saltes la dieta no pasa nada, pero es mentira, siempre pasa algo, lo único es que tus síntomas dependerán de la predisposición a la enfermedad», afirma tajante la delegada de Acecova. La ingesta de gluten por parte de un celíaco genera anticuerpos que atacan al intestino delgado, produciendo extreñimiento, diarrea, dolor abdominal e inapetencia.
Una usuaria de un foro de celíacos ofrece una respuesta más descriptiva a una joven que le diagnosticaron la dolencia en septiembre pasado y que se plantea saltarse la dieta un día porque le han dicho que no pasa nada: « Tú vas a notar o no notar nada dependiendo de tus síntomas habituales. Puede que ni te enteres. Lo que le va a pasar a tu salud es que al llegar el gluten a tu intestino delgado tendrá un efecto parecido a dar un buen trago de lejía». Quizá es exagerado, pero Sanahuja advierte de que «la ingesta continuada de gluten puede derivar, en casos graves, en un linfoma intestinal». Y eso no es ninguna broma.
Fuente: lasprovincias.es
martes, 11 de mayo de 2010
¿Por qué cada vez hay más alergias?
Las alergias pueden ser causadas por antecedentes familiares, contaminación del aire, alimentos procesados, estrés, tabaquismo, etc. Sin embargo, lo que le preocupa al doctor Delespesse, quien también es director del Laboratorio de Investigación de las Alergias en el Centro Hospitalario de la misma universidad, es nuestra relación con las bacterias.
Existe una relación inversa entre el nivel de higiene y la incidencia de
alergias y enfermedades autoinmunes, dice Delespesse. Cuanto más estéril es el medio en que vive un niño, más alto es el riesgo de que vaya a desarrollar alergias o un problema inmunológico en su vida.
lunes, 10 de mayo de 2010
El adolescente celíaco

jueves, 6 de mayo de 2010
Cereales sin gluten para celíacos
martes, 4 de mayo de 2010
5 de mayo: Día Internacional del Celíaco
Ser celíaco no es una “moda”, es una enfermedad aún desconocida casi en su totalidad en nuestro país, esta enfermedad afecta a la vida alimentaria del paciente, ya que no puede comer lo que normalmente consume la mayoría, por tener la necesidad de llevar una dieta libre de gluten.
miércoles, 28 de abril de 2010
Factores de riesgo para enfermedad celíaca
jueves, 22 de abril de 2010
Desórdenes alimentarios y celiaquía
jueves, 15 de abril de 2010
Orientaciones sobre la Comunión de los enfermos celíacos
“ORIENTACIONES SOBRE LA COMUNION DE LOS ENFERMOS CELIACOS

Por la importancia del problema, de la enfermedad misma y también de su incidencia en la practica sacramental, sobre todo en la época de las primeras comuniones, y ante la pregunta de algunos sacerdotes y catequistas, me permito recordar y resumir las orientaciones ya vieja y alguna vez comentadas entre nosotros, tanto de la Congregación para la Doctrina de la (Carta a los Presidentes de las Comisiones Episcopales sobre la materia eucarística, de 19 de junio de 1995, como la Nota sobre la comunión de los celíacos, de la Comisión Episcopal de Liturgia, de 20 de febrero de 2003, mas las abundantes disposiciones emanadas de distintas diócesis, que se han visto afectadas por esta cuestión:
martes, 6 de abril de 2010
Afecta desnutrición neuronas conectadas al intestino, dicen en Brasil
El estudio fue realizado por investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Sao Paulo (USP) con herramientas de análisis celular en tres dimensiones, según informó ese centro académico en su página en internet.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Niños alérgicos a alimentos deben llevar dos dosis de epinefrina
El 12 por ciento de un grupo de niños tratados por reacciones anafilácticas por alimentos durante seis años necesitó una segunda dosis de epinefrina, según publicó Pediatrics.
lunes, 22 de marzo de 2010
Pastel de calabaza

jueves, 11 de marzo de 2010
Complementa la alimentación de tu bebé
Sin embargo, con el paso de los días, el niño requerirá más alimento para saciar su hambre.
¿Sabes cómo ir complementando su alimentación? ¿Qué alimentos debes dar primero y cuáles después?
Forjar una alimentación saludable y nutritiva después de la leche materna no es complicado, sólo requiere que estés enterada sobre cómo puedes ayudar al bebé para que tolere todos los alimentos, no sea remilgoso ni alérgico.
domingo, 21 de febrero de 2010
Leches vegetales: Nutritivas y fáciles de digerir
Las leches vegetales han comenzado a popularizarse en todo el mundo, sobre todo por el creciente número de personas que tratan de consumir alimentos nutritivos, con bajo contenido calórico y de fácil digestión que les ayuden a contrarrestar los efectos de la vida moderna, en la cual son comunes las situaciones estresantes alternadas con largos períodos de inactividad física.
Más aún, estas bebidas, cuyo aspecto y consistencia recuerdan al tradicional producto de origen animal que casi siempre se obtiene de la vaca, también deben parte de su creciente fama a que son excelente opción para quienes siguen un régimen alimenticio vegetariano o sufren trastornos digestivos, sin olvidar a aquellos que desean experimentar nuevos sabores.
jueves, 18 de febrero de 2010
143 recetas sencillas para comer sin gluten

lunes, 25 de enero de 2010
Arroz, un cereal astringente y apto para celiacos
Considerado como uno de los elementos básicos de la pirámide alimentaria, la composición nutricional del arroz hace que esté considerado como un producto de primera elección en situaciones de desgaste. Por ello, no es de extrañar que sea el cereal más extendido por todo el mundo, se cultive prácticamente en los cinco continentes y que la cuarta parte del mundo dependa de él para sobrevivir. Su componente mayoritario, el almidón en un 70 por ciento, «se emplea como fuente de energía para el organismo», explica la doctora Itziar Zazpe, dietista-nutricionista y miembro del Instituto de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Navarra (Icaun).
lunes, 18 de enero de 2010
¿Será posible tener alergia al pan?
viernes, 8 de enero de 2010
Fibromialgia en celiacos
El Dr. Carlos Isasi del Hospital Puerta de Hierro de Madrid trabajando en conjunto con la Asociación de Celíacos de Madrid (ACM), ha descubierto que la dieta sin gluten mejora el estado de personas con esta afección y les libera del las migrañas, fatiga crónica, intestino irritable, cambios de humor y dolores musculares.
jueves, 7 de enero de 2010
Alimentos orgánicos: Nutrición de hoy
Utilizar insumos naturales e evitar el uso de pesticidas y fertilizantes químicos son las bases de la agricultura orgánica, misma que se ha tornado indispensable en países europeos. Si bien en México el consumo de estos alimentos aún no se ha extendido demasiado, sí ha observado incremento anual de 45% en su producción, de la cual 85% se comercializa en el extranjero.
martes, 5 de enero de 2010
Padecen lupus 1.5 millones en México
Ella forma parte del 1.4 por ciento de la población nacional diagnosticados con lupus, artritis reumatoide, miastenia grave, síndrome de Sjögren, enfermedad celiaca o esclerosis múltiple —según cifras de la Clínica de Lupus y Embarazo del Hospital de Especialidades La Raza del IMSS— que no sólo enfrenta los síntomas y secuelas de la enfermedad, sino una escasa atención médica especializada y poco trato profesional.