viernes, 27 de noviembre de 2009

Manual de Recomendaciones Nutricionales

España.- Un equipo de especialistas del Hospital de Navarra y del Hospital Virgen del Camino ha puesto en marcha el primer manual de recomendaciones nutricionales del Servicio Navarro de Salud, al que los profesionales (tanto de Atención Primaria como de Especializada) pueden acceder a través de la intranet sanitaria. El proyecto ha sido explicado esta mañana en rueda de prensa por las doctoras Estrella Petrina y Ana Zugasti, especialistas en Endocrinología y Nutrición; y por Esperanza Roldán, técnica especialista en Dietética. Asimismo, también ha estado presente el doctor Javier Olóndriz, especialista en Medicina Interna y jefe de sección de Nutrición Clínica y Dietética.

El objetivo del manual presentado esta mañana es el de ofrecer a los profesionales sanitarios una serie de indicaciones y recomendaciones nutricionales para poner en práctica las modificaciones dietéticas indicadas en distintas patologías del adulto, desde las más frecuentes hasta otras menos comunes. Este aspecto es importante debido a que enfermedades implicadas en las principales causas de mortalidad actual (obesidad, patología cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2) precisan un plan dietético específico como parte fundamental del tratamiento. Asimismo, en el documento se describen planes dietéticos para distintos momentos característicos del ciclo vital, como el embarazo, lactancia o tercera edad.

El manual surge de la necesidad de que los pacientes dispongan de un modelo de dieta y unas recomendaciones nutricionales a seguir. Se ha redactado en lenguaje sencillo, con unidades de medida tanto en gramos como caseras para facilitar su comprensión y adhesión. Asimismo, se han recogido recomendaciones dietéticas generales y tablas de equivalencias y de sustituciones, para lo que se han consultado y revisado las últimas guías y consensos de sociedades nacionales e internacionales de cada patología.

Según explican sus autores, en breve este material podrá ser accesible para los profesionales médicos desde la Historia Clínica Informatizada y desde el Programa Irati (Historia Clínica Informatizada para enfermería) pudiéndose personalizar en cada caso y para cada paciente.
Características del manual de recomendaciones

El material presentado hoy está distribuido en 20 temas, entre los que se encuentran dietas para distintas etapas de la vida, dietas para disfagia (dificultad para tragar), sobrepeso u obesidad, diabetes, celiaquía, problemas hepáticos o renales, procesos oncológicos o problemas psiquiátricos, entre otras patologías. Cada capítulo incluye los siguientes conceptos: recomendaciones nutricionales generales del tema, tabla resumen de las recomendaciones, tabla de equivalencias y sustituciones, ejemplos de dietas con unidades de medida caseras y en gramos; y por último, indicaciones sobre el tema para profesionales.

El trabajo ha sido realizado por un equipo multidisciplinar de profesionales que trabajan en el campo de la nutrición y que cuentan con más de veinte años de trayectoria profesional. En la actualidad, este equipo está compuesto por cinco médicos de distintas especialidades y nueve técnicos especialistas en dietética que llevan a cabo su trabajo diario en el Hospital de Navarra, el Hospital Virgen del Camino y las consultas externas del Centro Príncipe de Viana.

martes, 24 de noviembre de 2009

Celiaquismo: enemigo del intestino, escondido en las harinas.

Argentina, (ORBITA).- ¿Qué es la Celiaquía? Es la intolerancia permanente a proteínas contenidas en el gluten de: trigo, avena, cebada y centeno, cereales muy comunes en la dieta de los argentinos. Estas proteínas afectan directamente al intestino delgado.

La enfermedad celíaca estaría aumentando en todo el mundo, según se desprendió de un estudio realizado en los Estados Unidos por un equipo de investigación de Mayo Clínica, en Ronchester, Minnesota. Puntualmente, se encontró que sólo en este país, esta enfermedad es cuatro veces más común ahora que a lo que lo era en 1950.

Así también, los científicos hallaron que aquéllas personas que desconocían que padecían esta enfermedad eran casi cuatro veces más propensas que el resto a morir durante los 45 años que duró el seguimiento.

“Algunos estudios habían sugerido que por cada persona diagnosticada con enfermedad celíaca habrían otras 30 sin diagnosticar“, aseguró a través de un comunicado de Mayo Clínica el autor principal, Joseph Murray. “Y dado que demostramos que la mortalidad se cuadruplica en la enfermedad celíaca silenciosa, es importante que los pacientes y los médicos tengan en cuenta su existencia”, agregó.

De este modo, los investigadores quieren alertar sobre la aparición más frecuente de esta enfermedad, que recordemos se produce por una intolerancia al gluten (proteína del trigo) y que causa ciertos síntomas como diarreas fuertes y un adelgazamiento extremo. La enfermedad celíaca “está apareciendo como un problema importante de salud pública en Estados Unidos”, advirtió el equipo.

Para realizar este estudio, el equipo de Mayo Clínica analizó muestras de sangre obtenidas entre los años 1948 y 1954 en la Base Warren de la Fuerza Aérea, en Wyoming, para detectar el anticuerpo que producen las personas con enfermedad celíaca como reacción al gluten. Recientemente, tomaron nuevas muestras de sangre en Olmsted, Minnesota, y las compararon.
Una serie, obtenida de personas de edades similares, se usó para comparar las muestras de 1948 al momento de la extracción y la otra se utilizó para comparar el riesgo al momento del nacimiento.

De este modo, los investigadores hallaron que los jóvenes de hoy son 4,5 veces más propensos a tener enfermedad celíaca que los jóvenes de los años 50, mientras que aquellos cuyos años de nacimiento coincidieron con los de los participantes de la base Warren eran cuatro veces más propensos a tener la enfermedad.

Según se informó también, en lo que refiere al continente europeo, el aumento de los casos de esta enfermedad registró cifras similares.

En cuanto al porqué de este fenómeno, los científicos los desconocen, aunque se han barajado algunas hipótesis, una de ella de índole “ambiental“: “una posible explicación es la hipótesis de la higiene, que postula que los ambientes cada vez más libres de gérmenes en realidad favorecen el aumento de las alergias, el asma y las reacciones anormales del sistema inmune“, postuló el doctor Alberto Rubio-Tapia, quién también participó de este trabajo.

De cualquier modo, Tapia dijo que esta teoría sólo puede ser una explicación parcial, ya que el celiaquismo afecta tanto a personas en “el mundo desarrollado como en el que está en desarrollo”.
Por otro lado, existe también evidencia de que ciertas infecciones aumentarían el riesgo de enfermedad celíaca en personas genéticamente predispuestas. Así también, y si se considera que esta enfermedad está directamente relacionada con el gluten, los cambios en los patrones de consumo, procesamiento y preparación de los alimentos pueden estar relacionados.

Rubio-Tapia concluyó que “el aumento en el tiempo de la prevalecía de la enfermedad celíaca sería resultado de varios (de esos) factores, que actúan juntos para dañar el intestino en personas genéticamente vulnerables“.

Dr. Ramón Murray, Ph. D. Th. D. Ed. D.Teólogo, Filosofo, Educador

Fuente: agenciaorbita.org

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Suplementos vitamínicos eficaces para celíacos

La en­fer­me­dad ce­lía­ca es un ejem­plo tí­pi­co de un sín­dro­me de mala ab­sor­ción que con­fie­re mayor ries­go de de­fi­cien­cia en di­ver­sos nu­trien­tes, entre ellos ácido fó­li­co y vi­ta­mi­na B12.

La hi­per-​ho­mo­cis­tei­ne­mia es sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te más fre­cuen­te en pa­cien­tes con diag­nós­ti­co re­cien­te de en­fer­me­dad ce­lia­ca que en los con­tro­les sanos.

Un equi­po de in­ves­ti­ga­ción di­ri­gi­do por el Dr. Muham­med Ha­dit­hi de Ho­lan­da in­ves­ti­gó el efec­to de la vi­ta­mi­na B6, ácido fó­li­co y vi­ta­mi­na B12 dia­ria­men­te su­ple­men­tos sobre los ni­ve­les de ho­mo­cis­teí­na en pa­cien­tes con en­fer­me­dad ce­lía­ca y su es­tu­dio fue pu­bli­ca­do en el World Jour­nal of Gas­tro­en­te­ro­logy.

En el cual la vi­ta­mi­na B6, ácido fó­li­co, vi­ta­mi­na B12 y los ni­ve­les de ho­mo­cis­teí­na en plas­ma en ayu­nas fue­ron in­ves­ti­ga­dos en 51 adul­tos con en­fer­me­dad ce­lia­ca y 50 in­di­vi­duos sanos de con­trol co­rres­pon­di­dos por edad y sexo.

Lle­ga­ron a la con­clu­sión de que los ni­ve­les de ho­mo­cis­teí­na son de­pen­dien­tes de la cla­si­fi­ca­ción de Marsh y el uso re­gu­lar de su­ple­men­tos de vi­ta­mi­na B es efi­caz en la re­duc­ción de di­chos ni­ve­les en pa­cien­tes con en­fer­me­dad ce­lia­ca.

El es­tu­dio de­mues­tra de acuer­do con las con­clu­sio­nes an­te­rio­res, que tanto en la pre­sen­cia, como en la gra­ve­dad de la en­fer­me­dad ce­lía­ca son los fac­to­res de­ter­mi­nan­tes los ni­ve­les de ho­mo­cis­teí­na.

El uso re­gu­lar de su­ple­men­tos de vi­ta­mi­na B se aso­ció con la mayor con­cen­tra­ción de vi­ta­mi­na B6, ácido fó­li­co y vi­ta­mi­na B12 y me­no­res ni­ve­les de ho­mo­cis­teí­na plas­má­ti­ca en pa­cien­tes con en­fer­me­dad ce­lía­ca.

Ade­más, los su­ple­men­tos de vi­ta­mi­na B pa­re­cen tener una fun­ción pro­tec­to­ra con­tra los efec­tos de la atro­fia de las ve­llo­si­da­des in­tes­ti­na­les en los ni­ve­les de ho­mo­cis­teí­na, in­de­pen­dien­te­men­te de la sus­cep­ti­bi­li­dad ge­né­ti­ca.

Fuente: Viviendo Sanos

martes, 10 de noviembre de 2009

Enfermedades autoinmunes: Durmiendo con el enemigo

Dicen que el cuerpo humano es perfecta maquinaria que funciona sincronizadamente, y que no hay creación que se le pueda comparar; sin embargo, a veces sus defensas fallan y se vuelven contra él mismo, dando lugar a las llamadas enfermedades autoinmunes.

Hay que recordar que el sistema inmunológico es responsable de defendernos del ataque de las enfermedades y que, en ocasiones, por causas que los científicos desconocen todavía, algunos de nuestros “soldados” pierden la brújula y atacan a determinado órgano (páncreas, intestino o articulaciones, por ejemplo), o bien, lanzan ofensiva contra todo el cuerpo.

Los investigadores sospechan que posiblemente los virus y bacterias, así como el exceso de medicamentos y vacunas e, incluso, los alimentos industrializados, pueden participar en el origen de estos males. Lo que sí se sabe plenamente es que en este tipo de padecimientos existe gran predisposición genética (se encuentra determinado en la información hereditaria).

Se cree también que, en general, las mujeres son más susceptibles a sufrir el embate de estas afecciones (quizá por cuestiones hormonales), pero no hay nada concluyente, así que lo mejor, dicen los expertos, es analizar cada una de las enfermedades por separado, ya que, por ejemplo, en el caso de artritis reumatoide la incidencia en mujeres supera a la de varones en relación 3 a 1, pero en otras afecciones prácticamente existe “empate”.

De manera esquemática, y para contextualizar poco más el tema, a continuación presentamos las principales enfermedades autoinmunes:
  • Artritis reumatoide. Inflamación articular (en muñecas, dedos, rodillas, tobillos) y de los tejidos próximos.
  • Diabetes tipo I. El páncreas es incapaz de producir cierta hormona (insulina) que el cuerpo requiere.
  • Enfermedad de Addison. Alteración de las glándulas suprarrenales (localizadas en la parte superior de los riñones), las cuales son responsables de generar hormonas de diferente tipo, como las sexuales y aquellas que mantienen el equilibrio de los minerales.
  • Enfermedad celíaca. El cuerpo no absorbe diversos nutrientes, principalmente gluten (proteína), presente en cereales.
  • Enfermedad de Graves. Ocasiona que la glándula tiroides (situada en el cuello y encargada de coordinar múltiples funciones del organismo) funcione excesivamente.
  • Esclerosis múltiple. El sistema inmune daña la capa que recubre y protege a las células nerviosas, lo que provoca bloqueo en los impulsos transmitidos por éstas y, con ello, la posible atrofia del cerebro y médula espinal.
  • Lupus eritematoso sistémico. Afecta a las articulaciones, riñones, piel y otros órganos.
  • Síndrome de Sjogren. Las glándulas que producen lágrimas y saliva se alteran, de modo que boca, ojos y mucosas están secos.
  • Tiroiditis de Hashimoto. Reacción del sistema inmune contra la glándula tiroides (la inflama), cuyo funcionamiento suele verse reducido (se presenta hipotiroidismo).

Y las que faltan

El experimentado Dr. Tomás Cortés Espinosa, jefe de la Clínica de Enfermedades Inflamatorias del Hospital 20 de Noviembre, perteneciente al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), ubicado en la Ciudad de México, complementa el listado de las afecciones citadas comentando que la cirrosis biliar primaria es otra enfermedad autoinmune que ataca preponderantemente a las mujeres entre la cuarta y quinta década de vida; contrario a lo que puede pensarse, no se origina por abuso en el consumo de alcohol ni por el ataque del virus de la hepatitis B o C.

El prestigiado gastroenterólogo cita también a la hepatitis autoinmune o lupoide (inflamación del hígado causada por células inmunitarias que confunden a aquellas normales con microorganismos invasores) como otro integrante de este grupo de trastornos, pero cuando toca el turno a la llamada enfermedad inflamatoria intestinal (EII), habla de ella con detenimiento: “No tenemos datos epidemiológicos, pero a nivel mundial ha crecido aceleradamente. Tan sólo en Estados Unidos hay un millón de enfermos, y cada año se diagnostican 30,000 nuevos casos”.

La EII está integrada por la enfermedad de Crohn, la cual se caracteriza por inflamación de las paredes intestinales (principalmente en la porción más baja del intestino delgado), aunque es posible que afecte cualquier tramo del tracto gastrointestinal, desde la boca hasta el ano e, incluso, la piel en torno a éste. A su vez, el segundo constituyente del trastorno es la colitis ulcerosa inespecífica, afección crónica (de larga duración) en la que el intestino grueso se inflama y ulcera, provocando diarrea con sangre, cólicos y fiebre.

Hablar de la EII es importante porque, si bien se desarrolla al interior del aparato digestivo, “ocasiona más de 80 manifestaciones fuera de él, pues afecta a los sistemas musculoesquelético, reproductor, vascular (circulatorio) y nervioso, así como al hígado, vesícula biliar (especie de saco que contiene a la bilis, sustancia que ayuda a la digestión) y piel; de allí la importancia de conocer este padecimiento”, enfatiza el experto.

No confundirComo se apuntó, la falta de estadísticas nos hace “caminar con los ojos vendados”, pero atendiendo a la experiencia estadounidense debemos poner “nuestras barbas a remojar”. Ello a pesar de que, como señala el Dr. Cortés Espinosa, las personas de origen caucásico (raza blanca) y de la etnia judía askenazí (asentados originalmente en Europa central y oriental) son los que tienen mayor riesgo de padecer la EII.

Dicha alteración autoinmune afecta a cualquier edad, aunque su aparición es más frecuente entre los 15 y 30 años, así como en pacientes entre la quinta y sexta décadas de vida. El diagnóstico temprano es invaluable y, por ello, afirma el entrevistado, es fundamental que los médicos de primer contacto se capaciten para que puedan distinguir entre colitis ulcerosa inespecífica y síndrome desinteriforme (enfermedad gastrointestinal), ya que ambos presentan síntomas parecidos: fiebre, cólico abdominal, diarrea y presencia de moco y sangre durante la evacuación.

Es importante que sea un gastroenterólogo clínico y no un cirujano —señala el también médico endoscopista— quien se ocupe de ofrecer el diagnóstico definitivo y fijar el tratamiento: “Lo digo sin afán de herir susceptibilidades, pero hay que reconocer que algunos especialistas se confunden y piensan que todo se debe a una ameba (parásito intestinal) o cuadro de salmonelosis (infección generada por microorganismos del grupo Salmonella). En consecuencia, ordenan cierto tratamiento que en ocasiones logra detener las molestias, pero tras algunas semanas el paciente recae. A fin de cuentas, el diagnóstico se retrasa y genera complicaciones”.

Terapias biológicas, gran ayudaAlgunas enfermedades autoinmunes, sobre todo artritis reumatoide y la EII, se manejaron a partir de 1950 con medicamentos corticoesteroides (sustancia producida por las glándulas suprarrenales que regulan al sistema de defensas y alivian la inflamación). Posteriormente surgió la idea de combinar antibióticos como las sulfas con una molécula de ácido acetilsalicílico, dando origen a nuevo fármaco empleado en el tratamiento de estos padecimientos: sulfasalacina.

La carrera científica en busca de mejores soluciones llegó en 1998 a etapa de exitosos resultados con las llamadas terapias biológicas, mismas que consisten en inhibir la acción del factor de necrosis tumoral (FNT), compuesto que forma parte del sistema inmune y se exacerba (aumenta demasiado su actividad) de tal manera que se convierte en especie de asesino de su propia familia.

El infliximab es una sustancia que ha demostrado ser sumamente eficiente en el control de enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide, psoriasis (trastorno inflamatorio de la piel que se presenta con placas rojas formadas por gruesas escamas), enfermedad de Crohn e, incluso, espondilitis anquilosante (dolor e inflamación en la parte baja de la columna vertebral).
El Dr. Mario Alberto Garza, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León (norte de México), afirma al respecto que el descubrimiento y uso de este tipo de medicamentos son significativos, toda vez que se calcula que existe aproximadamente un millón de personas con artritis reumatoide en nuestro país.

Por su parte, el Dr. Mario Amaya, jefe de Dermatología del Centro Médico del Noreste (en San Luis Río Colorado, Sonora), asegura que la psoriasis se encuentra entre las 15 enfermedades de la piel más frecuentes en nuestro país, mientras el Dr. Rubén Burgos, miembro del Servicio de Gastroenterología del Hospital General de México (adscrito a la Secretaría de Salud y localizado en la capital de la República), sentencia que al menos 100,000 mexicanos padecen espondilitis anquilosante.

Asimismo, el Dr. René Malé, gastroenterólogo del Hospital del Carmen, en Guadalajara, Jalisco (Occidente), asevera que la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa inespecífica, componentes de la EII, han aumentado aproximadamente 8% en los últimos 20 años.
Finalmente, el Dr. Cortés Espinosa, miembro de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, concuerda plenamente con los datos mencionados por sus colegas y establece que la mujer resiente particularmente la agresión de este tipo de alteraciones, sobre todo en el caso de padecer la enfermedad inflamatoria intestinal, porque muchas veces se trata de personas casadas que quieren tener hijos y sienten temor de heredarles la afección, o bien, piensan que el bebé puede presentar cierta malformación o que no se desarrollará completamente sano, debido a los medicamentos que debe ingerir.

Aunque parezca increíble, concluye el especialista, este tipo de condición puede ser motivo de divorcio porque la pareja no entiende que la enfermedad no es contagiosa, y que tener lesiones (fístulas o abscesos) en la región perianal (alrededor del ano) es muy molesto, de modo que lo último que se desea es tener relaciones sexuales. Sin embargo, todo se modifica cuando la afectada se somete a terapia biológica, la cual, en palabras del entrevistado, “es excelente opción que le cambia la vida a la paciente, devolviéndola a la normalidad”.

Fuente: saludymedicinas

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Budín Dulce

Ingredientes:
  • 150 grs de puré de manzanas

  • 200 grs de azúcar

  • 400 grs de harina sin gluten

  • 2 cucharaditas de polvo de hornear

  • 250 cc de leche desnatada

  • 150 grs de ciruelas pasas (descarozadas)

  • agua, cantidad necesaria

  • ralladura de 1 limón
Preparación:
Coloca en un recipiente el puré de manzanas y endúlzalo con el azúcar y luego incorpórale la harina sin gluten y el polvo de hornear previamente tamizados alternando con la leche desnatada. Añádele las ciruelas descarozadas remojadas en agua, escurridas y picadas y perfuma la preparación con la ralladura del limón.

Prepara una budinera con tubo central y úntala con un poquito de mantequilla y espolvoréala con pan rallado sin gluten y vuelca la mezcla anterior. Lleva a cocinar el budín a horno de temperatura moderada por espacio de 50 minutos aproximadamente. Cuando el budín esté cocido lo retiras del horno y lo dejas enfriar antes de desmoldar y consumir. Si lo deseas, puedes acompañar cada porción con puré de manzanas o de damascos.
Fuente:celiacos.com