sábado, 20 de diciembre de 2008

¿Qué es la celiaquía?

La enfermedad celíaca es hereditaria, ya que una vez que ha sido diagnosticada en un miembro de la familia, debe estudiarse al resto de los integrantes para saber si la tienen o no. La estadística dice que entre el 10 al 15% de los familiares directos del celíaco padecen la enfermedad.
La enfermedad se manifiesta con frecuencia entre los 9 meses y los 5 años, siendo a los 2 años cuando hace irrupción porque el niño ya sumó a su dieta diaria todos los alimentos con gluten.
Es por eso que se recomienda a los padres con antecedentes de celiaquía en su familia, que realicen los exámenes médicos a los niños antes del año, para evitar cuadros de infecciones agudas por intolerancia al gluten.
Hay casos en que la enfermedad aparece en los adultos por causas varias que corresponden a la metabolización de estos cereales en el organismo. Para las mujeres la edad adulta de aparición se da entre los 20 y 40 años, mientras que para los hombres puede darse a partir de los 30 a 50 años.

Causas de la enfermedad celíaca
La enfermedad celíaca la padecen los individuos que tienen una cierta predisposición, actualmente se desconoce en exactitud el porqué de su aparición pero se sabe a ciencia cierta que existe una predisposición genética, que puede ser un detonante de mecanismos de auto inmunidad por lo que el cuerpo fabrica defensas contra una parte de sí mismo y es considerada una enfermedad pre cancerosa.
Si bien se puede nacer con un riesgo de padecer celiaquía debido a los antecedentes familiares esto no es determinante ya que para que la enfermedad se desarrolle mucha veces en necesaria la combinación de los factores genéticos y ambientales.
La celiaquía se puede presentar en cualquier momento, desde los primeros meses de vida hasta la edad adulta avanzada, asimismo está comprobado que afecta a uno de cada 150 individuos, es mucho más frecuente en personas de raza blanca con antepasados europeos y las mujeres son más propensas a padecerla que los hombres.
Además de esto existen numerosas enfermedades que están íntimamente relacionadas con la celiaquía, estas son:
  • Anemia

  • Artritis reumatoidea y lupus eritematoso sistémico

  • Algunos tipos de cáncer intestinal

  • Dermatitis herpetiforme

  • Síndrome de Down

  • Intolerancia a la lactosa

  • Enfermedades neurológicas

  • Osteoporosis u osteopenia

  • Diabetes

  • Enfermedad tiroidea
Historia de la enfermedad celíaca
La primera definición de la enfermedad fue realizada por Aretaeus de Capadocia en la segunda mitad del siglo II A C, según su investigación el “estado celíaco” se caracteriza por diarreas grasosas (esteatorrea), pérdida de peso, palidez, debilidad y afecta tanto a niños como a adultos.
Siglos después, en el año 1888 el médico Samuel Gee describió de manera muy precisa la enfermedad celíaca denominándola afección celíaca, esta representación clínica es tan acertada que no ha sido mejorada hasta hoy.
Durante los años 20 y 30 se produjeron varias contribuciones acerca de la dieta de las personas celíacas, se catalogaron ciertos alimentos como dañinos y que debían ser excluidos de su alimentación.Curiosamente los médicos pediatras eran los más interesados en descubrir todo aspecto de sobre la condición celíaca, por lo que ellos fueron los que mayores logros consiguieron en el tratamiento de la enfermedad.
En el año 1950 el profesor Willem Karel Dicke contribuyó con un importantísimo aporte, descubrió que los niños mejoraban de manera sorprendente si no consumían trigo, centeno y harinas de avena y los sustituían por almidón de trigo, harina de maíz, almidón de maíz o harina de arroz.
En su tesis, Dicke quería demostrar que el trastorno intestinal que sufren los enfermos de celiaquía no se debía a los efectos de las grasas o de los carbohidratos como se creía en esos años, sino que dependía de los efectos tóxicos de unas sustancias contenidas en la mayor fuente de carbohidratos de la dieta en Europa y América, el trigo. Por consiguiente, desde 1950 la base del tratamiento de la enfermedad es la dieta libre de gluten.
El médico dejó planteados ciertos interrogantes que resultaron fundamentales para establecer las nuevas líneas de investigación por las siguientes generaciones de especialistas. La mayor parte de estas preguntas fueron resueltas durante los 50 años posteriores, de modo que hoy se sabe que la celiaquía es una intolerancia permanente a las prolaminas: Gliadina (trigo), Secalina (centeno), Hordeína (cebada) y Avenina (avena).


Estudios para diagnosticar la celiaquía: Biopsia intestinal
La biopsia intestinal es un estudio bastante simple, sólo que un poco molesto pero no es necesario aplicar anestesia inclusive en el caso de los niños muy pequeños, a ellos sólo se les da un suave tranquilizante.
Se trata de obtener una pequeña muestra de la mucosa del intestino delgado, es una técnica ambulatoria, sólo se retiene al paciente una horas para observación luego de realizada la biopsia.
Es una intervención peroral, (se hace a través de la boca); la persona debe ingerir una cápsula que está unida a una sonda lo que puede llegar a generar nauseas por lo que muchas veces se recomienda que previamente al estudio se ingiera algún medicamento para los vómitos.
Los médicos exploran mediante radiografías para corroborar que la cápsula haya bajado hasta las primeras porciones del intestino, el duodeno-yeyuno y una vez depositada se obtiene una pequeña porción de la muscosa para luego analizarla bajo el microscopio.
La primer biopsia se efectúa cuando el paciente acude por primera vez a consulta con síntomas que hacen sospechar la presencia de la EC, en esta se verifica la existencia de una atrofia de las vellosidades del intestino y cuando el resultado es positivo de ahí en más se procede a la eliminación de todo alimento con gluten de la dieta diaria.
Pero para establecer un diagnóstico definitivo es de suma importancia realizar una o dos biopsias más , luego de pasados 2 años de la primera intervención y el cambio en la dieta se realiza una provocación con gluten para verificar la reacción del organismo, normalmente se genera una atrofia de las vellosidades pero esta vez sin síntomas.
La tercer biopsia es para confirmar esta recaída, en general se la efectúa pasados unos 6 meses o antes si aparecen los síntomas o se generan otro tipo de alteraciones.


Estudios para diagnosticar la enfermedad celíaca
El diagnóstico de la enfermedad celíaca se basa en la revisión clínica, la serología y la biopsia de intestino delgado.


Técnicas serológicas
Diferentes estudios serológicos sirven para detectar la presencia de anticuerpos como antigliadinas (AGA), antirreticulina (ARA), antiendomisio (EMA) y antitransglutaminasa (tTG). Se recomiendan a las personas que tienen síntomas que sugieren la celiaquía, ciertas condiciones asociadas a la enfermedad y familiares celiacos.

Biopsia intestino delgado (duodeno o yeyuno)
Este estudio es indispensable para confirmar la presencia de la enfermedad, se trata de detectar determinadas lesiones histológicas:
  • Atrofia de las vellosidades del intestino

  • Elongación de las criptas

  • Aumento del número de linfocitos

  • Aumento del índice mitótico en las criptas

  • Infiltración de células plasmáticas, linfocitos y eosinófilos

  • Pérdida de la polaridad nuclear de las células epiteliales
Para confirmar un diagnóstico positivo de celiaquía la biopsia intestinal debe repetirse tres veces:
  • Primer biopsia: El paciente debe tener una dieta que incluya gluten para determinar si hay alteraciones en la mucosa intestinal.

  • Segunda biopsia: El paciente debe tener una dieta ya libre de gluten para determinar si la mucosa intestinal se ha normalizado.

  • Tercer biopsia: El paciente debe ingerir alimentos con gluten, esto es necesario para comprobar si nuevamente se produce una alteración intestinal.

Como la EC es una afección que se puede confundir con facilidad con otras dolencias ya que no siempre se hace presente con los clásicos síntomas ( diarrea, inapetencia, meteorismo, estreatorrea, etc, ) suele pasar que las personas enfermas sufran de estreñimiento, dolor abdominal, anemia, depresión, etc.
Los análisis de sangre y los marcadores séricos inmunológicos cuando dan un resultado positivo sirven sólo como un indicio de la posible existencia de celiaquía, pero cabe destacar que si muestran normalidad o negatividad esto no es suficiente para descartar la enfermedad, por lo que la única prueba factible es la biopsia intestinal mientras el enfermo ingiere gluten.

No hay comentarios:

Publicar un comentario